![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdYtGTbd8gOmhIlmb-z8-fYAPc79ygQHDatS8As1faR1vtjfNqt_alriOrl0Gi0lzVlDktPbwJMEJAw_qBXhaZjUBZyJeHc5bg3wR_8hcoItIFeaiwHQDyflUR0nd3oUwnr_DYcj8-I4c/s320/MapaSageo-Ecuador-Esmeraldas.png)
Ubicación: Se en encuentra al nor-occidente del territorio ecuatoriano, en la Costa, en la provincia de Esmeraldas, en tres zonas distantes entre sí.
- Zona Norte: cantón San Lorenzo, parroquia Tululbí; cantón Eloy Alfaro, parroquias San José de Cayapas, Telembí, Santo Domingo de Onzole, San Francisco de Onzole, Borbón y Atahualpa.
- Zona Centro: cantón Río Verde, parroquia Chumundé; cantón Quinindé, parroquias Cube y Malimpia.
- Zona Sur: cantón Muisne, parroquias San José de Chamanga y San Gregorio.
Accesos: Se puede acceder por la Vía Ibarra-San Lorenzo; ya que esta Nacionalidad se encuentra ubicada en la Reserva ecológica Cayapas Mataje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYpD4HO84fhEd0eAI2GBJbVlBQ_KlF1RwPopZ2fLO5y4VIDvlRkb_wMW1x4eU4dPPRKNsErcVrigg_xL24KG7jUW2KHy_4dV5WnhNS7X6Ae2bwtsyZ4c2G-sIUKNtLHuvzBZQbKdXQGU8/s1600/images.jpeg)
COSTUMBRES
Los novios, en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) hasta la pérdida de derechos comunales.
El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico-cultural del grupo y, aunque se dan excepciones, continúa en vigencia.La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad, y vigila el cumplimiento de la ‘Ley Tradicional Oral’.
Otras autoridades son: los ‘Chaitalas’, ayudantes o secretarios del Gobernador; además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva.
Comidas y bebidas tradicionales
Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.Idioma
Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
tomado de: http://www.viajandox.com/esmeraldas/chachi-etnia-comunidad.htm