martes, 12 de mayo de 2015


Ubicación: Se en encuentra al nor-occidente del territorio ecuatoriano, en la Costa, en la provincia de Esmeraldas, en tres zonas distantes entre sí.
  • Zona Norte: cantón San Lorenzo, parroquia Tululbí; cantón Eloy Alfaro, parroquias San José de Cayapas, Telembí, Santo Domingo de Onzole, San Francisco de Onzole, Borbón y Atahualpa.
  • Zona Centro: cantón Río Verde, parroquia Chumundé; cantón Quinindé, parroquias Cube y Malimpia.
  • Zona Sur: cantón Muisne, parroquias San José de Chamanga y San Gregorio. 
Idioma: Chapalachi
Accesos: Se puede acceder por la Vía Ibarra-San Lorenzo; ya que esta Nacionalidad se encuentra ubicada en la Reserva ecológica Cayapas Mataje.
Población: Es difícil saber, en forma precisa, el número de chachis que existe en la actualidad, por su forma dispersa de poblamiento más el aislamiento en el que se mantienen algunos de sus poblados, son factores que impiden obtener datos precisos sobre la población chachi.
Vestimenta: Los hombres llevan camisa y un calzón pequeño y ajustado; las mujeres sólo llevan una manta envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de borlas. La ropa es elaborada con textiles que ellos mismos producen, desde el hilado del algodón, hasta la hechura de las prendas. Las mujeres tejen la tela, pero son los hombres la que la confeccionan. Suelen pintar el rostro, los brazos y las piernas con achiote y con una pintura negra. Tanto hombres como mujeres llevan pulseras y collares, unos los hacen en mayores cantidades y hay otros que no los llevan

       COSTUMBRES

 Los novios, en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) hasta la pérdida de derechos comunales.

El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico-cultural del grupo y, aunque se dan excepciones, continúa en vigencia.

La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad, y vigila el cumplimiento de la ‘Ley Tradicional Oral’.

Otras autoridades son: los ‘Chaitalas’, ayudantes o secretarios del Gobernador; además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva.
Comidas y bebidas tradicionales
Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
Idioma
Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha. 

tomado de: http://www.viajandox.com/esmeraldas/chachi-etnia-comunidad.htm

tomado de:https://www.youtube.com/watch?v=H3AnBVm13JE

No hay comentarios:

Publicar un comentario