miércoles, 6 de mayo de 2015

Ubicación: Se en encuentra al nor-occidente del territorio ecuatoriano, en la Costa, en la provincia de Esmeraldas, en tres zonas distantes entre sí.
  • Zona Norte: cantón San Lorenzo, parroquia Tululbí; cantón Eloy Alfaro, parroquias San José de Cayapas, Telembí, Santo Domingo de Onzole, San Francisco de Onzole, Borbón y Atahualpa.
  • Zona Centro: cantón Río Verde, parroquia Chumundé; cantón Quinindé, parroquias Cube y Malimpia.
  • Zona Sur: cantón Muisne, parroquias San José de Chamanga y San Gregorio. 
Idioma: Chapalachi
Accesos: Se puede acceder por la Vía Ibarra-San Lorenzo; ya que esta Nacionalidad se encuentra ubicada en la Reserva ecológica Cayapas Mataje.
Población: Es difícil saber, en forma precisa, el número de chachis que existe en la actualidad, por su forma dispersa de poblamiento más el aislamiento en el que se mantienen algunos de sus poblados, son factores que impiden obtener datos precisos sobre la población chachi.
Vestimenta: Los hombres llevan camisa y un calzón pequeño y ajustado; las mujeres sólo llevan una manta envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de borlas. La ropa es elaborada con textiles que ellos mismos producen, desde el hilado del algodón, hasta la hechura de las prendas. Las mujeres tejen la tela, pero son los hombres la que la confeccionan. Suelen pintar el rostro, los brazos y las piernas con achiote y con una pintura negra. Tanto hombres como mujeres llevan pulseras y collares, unos los hacen en mayores cantidades y hay otros que no los llevan

       COSTUMBRES

 Una de las mas extrañas costumbres es la relacionada con los muertos "la muerte de alguien es un motivo de alguien para una juerja que a veces se prolonga por algunos días cuando el cadáver empieza a descomponerse es colocado en un altillo,mientras a bajo baila, beben y llora la viuda o algún pariente del difunto es quien dirige el coro del plonideros pregonando entre aladiros las virtudes, costumbres y  hechos del finado y pasado el acceso del llanto continúan ellos a incorporarse las mujeres a las fiestas para volver a manifestar su dolor.Y así alterando bailes y con llantos continua el velorio hasta que se sepulta el cadáver.

Comidas y bebidas tradicionales
Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
Idioma
Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.





No hay comentarios:

Publicar un comentario